Lenin Javier Ramirez Cando, Ph.D.

Professor Lenin holds a Bachelor of Science in Natural Resources Biotechnology Engineering (2012) from the Universidad Politécnica Salesiana. He furthered his education with a Master of Science in Toxicological Risk Assessment and Control of Environmental Contaminants (2015) from the University of Pavia, Italy. Subsequently, he earned a Doctor of Philosophy in Sustainable Management of Agricultural, Forestry, and Food Resources (2017) from the University of Florence, Italy. Currently, he serves as a Professor at Yachay Tech University in Urcuquí, Ecuador.

Experienced Environmental Consultant and Researcher with a strong academic background, adept at managing teams and administering budgets. Expertise encompasses inventory management, equipment operation, and meticulous documentation.
A highly qualified Research Coordinator with proven experience overseeing the successful implementation of research studies and managing all associated administrative functions. Possesses in-depth knowledge of agricultural sustainability and environmental engineering and is proficient in statistical software packages such as R and SPSS.
Offers six years of relevant experience and a strong desire to contribute to advancing research knowledge. Research profile includes: Life Cycle Assessment (LCA) of bioenergy crops, Risk assessment and management of environmental contaminants, experimental nanotoxicology, and successful project initiation and implementation at both academic and industrial levels.

Throughout her professional career, she has actively participated in research and development projects in the field of applied sciences to biological resources for both private companies and the public sector, with a focus on optimizing biotechnological processes to obtain high-value-added services and products.

Workshop

To register for this workshop, please click on its description.

The In silico design of multi-epitope vaccines Workshop will provide a comprehensive overview of computational approaches used in the design of multi-epitope vaccines. This workshop will be held on June 3, 2025, at the Computer Labs of the María Auxiliadora Campus, Salesian Polytechnic University, prior to the CITIS XI 2025 Congress.

Participants will learn about the latest advancements in using computational tools to identify and design immunogenic epitopes, predict vaccine efficacy, and evaluate potential adverse effects. This workshop is ideal for researchers, students, and industry professionals interested in vaccine development and computational biology.

Key topics to be covered include:

  • Principles of epitope prediction
  • Design of multi-epitope vaccines
  • Computational tools for vaccine design
  • Case studies and real-world applications

Todos los talleres se llevarán a cabo el 3 de junio en el campus María Auxiliadora de la Universidad Politécnica Salesiana, ubicada en el Km. 19.5, Vía a la Costa, Guayaquil, Ecuador.

Taller #1: Diseño in silico de vacunas multiepítopo

Instructor del workshop: Lenin Javier Ramirez Cando, Ph.D.

Horario: 09:30 a 13:30 

Lugar: Laboratorio de cómputo A1

Descripción: Este taller ofrece una introducción en profundidad a las estrategias computacionales para el desarrollo de vacunas. Los participantes explorarán herramientas y métodos clave para la predicción de epítopos, el diseño de vacunas multiepítopo y la evaluación de la eficacia. Es ideal para investigadores, estudiantes y profesionales de la biología computacional y la investigación de vacunas.

Entre los temas se incluyen:

  • Principios de predicción de epítopos
  • Diseño de vacunas multiepítopo
  • Herramientas y plataformas computacionales
  • Estudios de casos y aplicaciones

Taller #2: Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos conectados y no conectados a la red

Instructor del workshop: Juan Carlos Lata, Ph.D.

Horario: 14:00 a 18:00 

Lugar: Laboratorio de cómputo A2

Descripción: Este taller proporciona conocimientos y habilidades esenciales para diseñar y analizar sistemas fotovoltaicos en configuraciones conectadas a la red y fuera de la red. A través de sesiones teóricas y prácticas, los participantes aprenderán a calcular la capacidad del sistema, seleccionar componentes y evaluar la viabilidad técnica y económica.

Entre los temas se incluyen:

  • Dimensionamiento de paneles solares y componentes del sistema
  • Diseño de sistemas conectados a la red y fuera de la red
  • Selección de inversores, baterías y protecciones
  • Evaluación técnica y económica del proyecto

Taller #3: Descodificación de imágenes: Exploración de técnicas de clasificación para bioimágenes y sus aplicaciones

Instructor del workshop: Hernan Andres Morales, Ph.D.

Horario: 09:30 a 13:30 

Lugar: Laboratorio de cómputo A7

Descripción: Este taller presenta la clasificación de imágenes supervisada y no supervisada mediante el aprendizaje automático, centrándose en el aprendizaje profundo. Aunque se centra en las bioimágenes, destaca la versatilidad de estos métodos en múltiples campos a través de la teoría y la práctica.

Entre los temas se incluyen:

  • Clasificación supervisada y no supervisada
  • Aprendizaje profundo para el análisis de imágenes
  • Aplicaciones más allá del procesamiento de bioimágenes
  • Ejercicios prácticos con conjuntos de datos reales

Taller #4: Los nanocuerpos, pequeñas maravillas que impulsan los avances terapéuticos, medioambientales y de investigación

Instructores del workshop: Serge Muyldermans, Ph.D. y Rosa Vega, M.Sc.

Horario: 14:00 a 18:00 

Lugar: Auditorio 1, Piso 2

Descripción: Este taller ofrece una visión general teórica de los nanocuerpos, centrándose en su estructura, producción y amplias aplicaciones en investigación, diagnóstico y terapia. Los participantes explorarán protocolos experimentales y aprenderán sobre los usos actuales y emergentes de estas versátiles biomoléculas.

Entre los temas se incluyen:

  • Características y aplicaciones de los nanocuerpos
  • Estrategias de generación e ingeniería
  • Protocolos experimentales para la producción y selección
  • Perspectivas futuras en la investigación basada en nanocuerpos

Taller #5: Evaluación multidisciplinar del consumo de energía en sistemas de propulsión alternativos con acumuladores de energía

Instructor del workshop: Jairo Darío Castillo, Ph.D.(c)

Horario: 14:00 a 18:00 

Lugar: Laboratorio de cómputo A4

Descripción: Este taller explora la evaluación del consumo de energía en sistemas de propulsión alternativos, centrándose en el papel de los acumuladores de energía. Los participantes obtendrán conocimientos sobre aspectos mecánicos, eléctricos y medioambientales a través de un enfoque multidisciplinar que une la ingeniería y la sostenibilidad.

Entre los temas se incluyen:

  • Tipos de sistemas de propulsión alternativos
  • Función y selección de acumuladores de energía
  • Análisis y modelización de la eficiencia energética
  • Evaluación medioambiental y de rendimiento

Taller #6: Aprovechamiento de los chatbots basados en IA para la innovación educativa

Instructores del workshop: Julio Proaño Orellana, Ph.D. y Gustavo Navas Ruilova, Ph.D.

Horario: 09:30 a 13:30 

Lugar: Laboratorio de cómputo A2

Descripción: Este taller presenta el diseño y la implementación de chatbots basados en IA para mejorar las experiencias de aprendizaje y apoyar los procesos educativos. Los participantes explorarán cómo la IA conversacional puede mejorar la participación, personalizar el aprendizaje y agilizar los servicios académicos en diversos contextos educativos.

Entre los temas se incluyen:

  • Fundamentos de los chatbots de IA en la educación
  • Estrategias de diseño e implementación
  • Mejora de la participación y el apoyo de los estudiantes
  • Estudios de caso y aplicaciones prácticas

Taller #7: Secuenciación genómica y bioinformática aplicada: del laboratorio al análisis práctico

Instructor del workshop: Naomi Mora, M.Sc.

Horario: 14:00 a 18:00 

Lugar: Laboratorio de cómputo A7

Descripción: Este taller ofrece una introducción práctica a la secuenciación genómica y la bioinformática, combinando fundamentos teóricos con análisis prácticos. Los participantes explorarán herramientas y flujos de trabajo para analizar datos genómicos y comprender sus aplicaciones en salud pública e innovación social.

Entre los temas se incluyen:

  • Fundamentos de las tecnologías de secuenciación (NGS, MinION, Illumina)
  • Uso básico de la línea de comandos y la plataforma Galaxy
  • Alineación de secuencias, análisis filogenético y elaboración de perfiles de comunidades
  • Aplicaciones en One Health y políticas públicas

Taller #1: Diseño in silico de vacunas multiepítopo

Instructor del workshop:

Lenin Javier Ramirez Cando, Ph.D.

Lugar:

Laboratorio de cómputo A1

Horario:

09:30 a 13:30

Descripción: Este taller ofrece una introducción en profundidad a las estrategias computacionales para el desarrollo de vacunas. Los participantes explorarán herramientas y métodos clave para la predicción de epítopos, el diseño de vacunas multiepítopo y la evaluación de la eficacia. Es ideal para investigadores, estudiantes y profesionales de la biología computacional y la investigación de vacunas.

Entre los temas se incluyen:

  • Principios de predicción de epítopos
  • Diseño de vacunas multiepítopo
  • Herramientas y plataformas computacionales
  • Estudios de casos y aplicaciones

Taller #2: Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos conectados y no conectados a la red

Instructor del workshop:

Juan Carlos Lata, Ph.D.

Lugar:

Laboratorio de cómputo A2

Horario:

14:00 a 18:00

Descripción: Este taller proporciona conocimientos y habilidades esenciales para diseñar y analizar sistemas fotovoltaicos en configuraciones conectadas a la red y fuera de la red. A través de sesiones teóricas y prácticas, los participantes aprenderán a calcular la capacidad del sistema, seleccionar componentes y evaluar la viabilidad técnica y económica.

Entre los temas se incluyen:

  • Dimensionamiento de paneles solares y componentes del sistema
  • Diseño de sistemas conectados a la red y fuera de la red
  • Selección de inversores, baterías y protecciones
  • Evaluación técnica y económica del proyecto

Taller #3: Descodificación de imágenes: Exploración de técnicas de clasificación para bioimágenes y sus aplicaciones

Instructor del workshop:

Hernan Andres Morales, Ph.D.

Lugar:

Laboratorio de cómputo A7

Horario:

09:30 a 13:30

Descripción: Este taller presenta la clasificación de imágenes supervisada y no supervisada mediante el aprendizaje automático, centrándose en el aprendizaje profundo. Aunque se centra en las bioimágenes, destaca la versatilidad de estos métodos en múltiples campos a través de la teoría y la práctica.

Entre los temas se incluyen:

  • Clasificación supervisada y no supervisada
  • Aprendizaje profundo para el análisis de imágenes
  • Aplicaciones más allá del procesamiento de bioimágenes
  • Ejercicios prácticos con conjuntos de datos reales

Taller #4: Los nanocuerpos, pequeñas maravillas que impulsan los avances terapéuticos, medioambientales y de investigación

Instructor del workshop:

Serge Muyldermans, Ph.D. y Rosa Vega, M.Sc.

Lugar:

Auditorio 1, Piso 2

Horario:

14:00 a 18:00

Descripción: Este taller ofrece una visión general teórica de los nanocuerpos, centrándose en su estructura, producción y amplias aplicaciones en investigación, diagnóstico y terapia. Los participantes explorarán protocolos experimentales y aprenderán sobre los usos actuales y emergentes de estas versátiles biomoléculas.

Entre los temas se incluyen:

  • Características y aplicaciones de los nanocuerpos
  • Estrategias de generación e ingeniería
  • Protocolos experimentales para la producción y selección
  • Perspectivas futuras en la investigación basada en nanocuerpos

Taller #5: Evaluación multidisciplinar del consumo de energía en sistemas de propulsión alternativos con acumuladores de energía

Instructor del workshop:

Jairo Darío Castillo, Ph.D.(c)

Lugar:

Laboratorio de cómputo A4

Horario:

14:00 a 18:00

Descripción: Este taller explora la evaluación del consumo de energía en sistemas de propulsión alternativos, centrándose en el papel de los acumuladores de energía. Los participantes obtendrán conocimientos sobre aspectos mecánicos, eléctricos y medioambientales a través de un enfoque multidisciplinar que une la ingeniería y la sostenibilidad.

Entre los temas se incluyen:

  • Tipos de sistemas de propulsión alternativos
  • Función y selección de acumuladores de energía
  • Análisis y modelización de la eficiencia energética
  • Evaluación medioambiental y de rendimiento

Taller #6: Aprovechamiento de los chatbots basados en IA para la innovación educativa

Instructor del workshop:

Julio Proaño Orellana, Ph.D. and Gustavo Navas Ruilova, Ph.D.

Lugar:

Laboratorio de cómputo A2

Horario:

09:30 a 13:30

Descripción: Este taller presenta el diseño y la implementación de chatbots basados en IA para mejorar las experiencias de aprendizaje y apoyar los procesos educativos. Los participantes explorarán cómo la IA conversacional puede mejorar la participación, personalizar el aprendizaje y agilizar los servicios académicos en diversos contextos educativos.

Entre los temas se incluyen:

  • Fundamentos de los chatbots de IA en la educación
  • Estrategias de diseño e implementación
  • Mejora de la participación y el apoyo de los estudiantes
  • Estudios de caso y aplicaciones prácticas

Taller #7: Secuenciación genómica y bioinformática aplicada: del laboratorio al análisis práctico

Instructor del workshop:

Naomi Mora, M.Sc.

Lugar:

Laboratorio de cómputo A7

Horario:

14:00 a 18:00

Descripción: Este taller ofrece una introducción práctica a la secuenciación genómica y la bioinformática, combinando fundamentos teóricos con análisis prácticos. Los participantes explorarán herramientas y flujos de trabajo para analizar datos genómicos y comprender sus aplicaciones en salud pública e innovación social.

Entre los temas se incluyen:

  • Fundamentos de las tecnologías de secuenciación (NGS, MinION, Illumina)
  • Uso básico de la línea de comandos y la plataforma Galaxy
  • Alineación de secuencias, análisis filogenético y elaboración de perfiles de comunidades
  • Aplicaciones en One Health y políticas públicas

Each workshop has a participation fee of 40 USD. Check the available places and consider the discount for early payment, valid until May 18, 2025.